(24 de junio 1923 – 30 de agostot 2016)
Riboud nació en Saint-Genis-Laval y fue al liceo de Lyon. Fotografió su primera foto en 1937, usando la cámara Kodak de bolsillo de su padre. De joven, durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo activo en la Resistencia Francesa, de 1943 a 1945. Después de la guerra, estudió ingeniería en la École Centrale de Lyon de 1945 a 1948.
Hasta 1951 Riboud trabajó como ingeniero en las fábricas de Lyon, pero se tomó una semana de vacaciones para tomar fotos, lo que le inspiró a convertirse en fotógrafo. Se mudó a París donde conoció a Henri Cartier-Bresson, Robert Capa y David Seymour, los fundadores de Magnum Photos. En 1953 ya era miembro de la organización. Su habilidad para capturar momentos fugaces en la vida a través de composiciones poderosas ya era evidente, y esta habilidad le serviría bien durante las décadas venideras.
Durante las siguientes décadas, Riboud viajó alrededor del mundo. En 1957, fue uno de los primeros fotógrafos europeos en ir a China, y en 1968, 1972 y 1976, Riboud hizo varios reportajes sobre Vietnam del Norte. Más tarde viajó por todo el mundo, pero principalmente en Asia, África, Estados Unidos y Japón. Riboud ha sido testigo de las atrocidades de la guerra (fotografiando tanto desde el lado vietnamita como desde el americano de la guerra de Vietnam), y de la aparente degradación de una cultura reprimida desde dentro (China durante los años de la Revolución Cultural del presidente Mao Zedong). En cambio, ha capturado las gracias de la vida cotidiana, puesta en facetas soleadas del globo (Fez, Angkor, Acapulco, Níger, Bénarès, Shaanxi), y el lirismo de los juegos de niños en el París cotidiano. En 1979 Riboud dejó la agencia Magnum.
Las fotografías de Riboud han aparecido en numerosas revistas, incluyendo Life, Géo, National Geographic, Paris Match y Stern. Ganó dos veces el premio Overseas Press Club, recibió el Lifetime Achievement Award en los Sony World Photography Awards de 2009 y ha realizado importantes exposiciones retrospectivas en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris y en el International Center of Photography de Nueva York. Fue nombrado Miembro Honorario de la Royal Photographic Society en 1998.
Fotografía
Una de las imágenes más conocidas de Riboud es la del pintor de la Torre Eiffel, tomada en París en 1953. Representa a un hombre pintando la torre, posado como un bailarín, encaramado entre la armadura metálica de la torre. Debajo de él, París emerge de la neblina fotográfica. Las figuras solitarias aparecen frecuentemente en las imágenes de Riboud. En Ankara, una figura central se silencia sobre un fondo industrial, mientras que en Francia, un hombre yace en un campo. La composición vertical enfatiza el paisaje, los árboles, el cielo, el agua y la hierba que sopla, todo lo cual rodea pero no domina el elemento humano.
Una imagen tomada por Riboud el 21 de octubre de 1967, titulada «La última confrontación»: La Flor y la Bayoneta», es una de las más célebres imágenes anti-guerra. Filmada en Washington, D.C., donde miles de activistas contra la guerra se habían reunido frente al Pentágono para protestar contra la participación de los Estados Unidos en Viet Nam, la imagen muestra a una joven, Jan Rose Kasmir, con una flor en las manos y una mirada bondadosa en los ojos, de pie frente a varios soldados con fusiles estacionados para bloquear a los manifestantes. Riboud dijo de la foto: «Ella sólo hablaba, tratando de llamar la atención de los soldados, tal vez tratando de tener un diálogo con ellos. Tenía la sensación de que los soldados le temían más a ella que a las bayonetas».
En contraste con las imágenes de su ensayo fotográfico, Un viaje a Vietnam del Norte (1969), Riboud dice en la entrevista que lo acompaña: «Mi impresión es que los líderes del país no permitirán la más mínima relajación de la población en general […] es casi como si […] estuvieran ansiosos por impedir lo gran desconocido: la paz». En el mismo artículo de Newsweek, se expandió aún más en sus observaciones sobre la vida en Vietnam del Norte:
Me sorprendió, por ejemplo, el ambiente decididamente gay en el Parque de la Reunificación de Hanoi un domingo por la tarde […] Honestamente no tuve la impresión de que estuvieran discutiendo sobre el socialismo o los 'agresores americanos' […] Vi bastantes carteles patrióticos crudamente 'mejorados' con graffitis eróticos y bocetos.
Hay una división entre lo que se fotografía (o publica) y lo que Riboud tenía que decir en su entrevista. Comentando esto en 1970, el autor Geoffrey Wolff escribió:
Las fotografías de Riboud ilustran la propuesta. El fotógrafo francés ha estado dos veces en Vietnam del Norte […] y es muy amigable, por la evidencia de sus fotografías, con la gente y las instituciones que encontró allí. Sus fotografías son de rostros felices, […] Un as de la Fuerza Aérea ilustra cómo disparó a los "piratas aéreos" americanos desde el cielo […] ¿Quién sabe la verdad sobre estos lugares?
La revolucionaria banda americana de Rap Metal, Rage Against the Machine, usó dos fotografías de Riboud para su segundo single «Bullet in the Head». Ambas fotografías transmiten fuertes mensajes políticos y sociales, pero son muy diferentes. La portada es una fotografía de escolares estadounidenses que juran lealtad a la «bandera» (Estrellas y barras) en un aula; la fotografía de la contraportada, es de un joven (probablemente vietnamita), que apunta una pistola, mientras los soldados desfilan en el fondo. No está claro a quién o qué está apuntando el chico y si la pistola es real o de juguete.
Publicaciones
- Women of Japan. Andre Deutch, 1959.
- Visions of China, Photographs 1957–1980. Pantheon Books, 1981.
- Three Banners of China. Macmillan, 1966.
- Photographs at Home and Abroad. Abrams, 2000.
- Photo Poche 37: Marc Riboud.
- Marc Riboud: photos choisies 1953–1985. Paris: Musee d’art moderne de la ville de Paris, 1985.
- Marc Riboud: l’embarras du choix.
- Marc Riboud: Journal. by Claude Roy. New York: Harry N. Abrams, 1988.
- Marc Riboud in China: Forty Years of Photography New York: Harry N. Abrams, 1997.
- Marc Riboud: 50 Years of Photography by Annick Cojean.
- Grands Travaux à Paris: 1981–1995 with Seloua Luste Boulbina and Alexis Riboud.
- Le Bon Usage du monde by Claude Roy. France: Éditions Rencontre, 1963.
- Istanbul, 1950–2000. With Jean-Claude Guillebaut.
- The Face of North Vietnam. With Philippe Devilliers. Holt, Rinehart, and Winston, 1970.
- Chine: Instantanés de Voyage. France: Arthaud, 1980.
- Bangkok with William Warren. Weatherhill/Serasia, 1976.
- Angkor: The Serenity of Buddhism. London: Thames and Hudson.
- Angkor: Sérénité bouddhique. France: Institut Geographique National, 1998.