Santiago LLobet Photography

Albert Renger Patzsch

Albert Renger-Patzsch

Albert Renger-Patzsch

(22 de junio de 1897 – 27 de septiembre de 1966)

Albert Renger-Patzsch fue un fotógrafo alemán adscrito a la Nueva Objetividad. Estudió química en Dresde, iniciándose en la fotografía, de la que dio clases en la Folkwangschule de Essen. Se especializó en fotografía publicitaria, publicando varios libros sobre el mundo técnico e industrial: en 1927 publicó Die Halligen, sobre paisajes y gentes de la isla de Frisia oriental, y en 1928 El mundo es hermoso (Die Welt ist schön). El estilo de Renger-Patzsch era objetivo y preciso, distanciándose de las diversas tendencias vanguardistas de la época. Sus obras son de gran exactitud y precisión, defendiendo el carácter artesanal de la fotografía frente a la experimentación realizada por los fotógrafos más vanguardistas. Después de la Segunda Guerra Mundial se retiró a Wamel, un pueblecito cerca de Soest, donde se dedicó a la fotografía de paisaje y de arquitectura. En 1993 el Museo Ludwig de Colonia le dedicó una retrospectiva.

Analizar el trabajo de Albert Renger-Patzsch, es constatar que sus fotografías son perfectas. Trate el tema que trate, todas las fotografías tienen un gran equilibrio interno y una cuidada composición.

A lo largo de su vida abarcó, de forma recurrente, casi todos los ámbitos de la fotografía: la naturaleza, la industrialización de la sociedad, el retrato, el paisaje urbano. En todos los casos, la misma perfección.

Con su trabajo demuestra que cualquier tema puede ser desarrollado con la fotografía y que, en todos los casos, el resultado puede tener una calidad estética.

Le correspondió vivir una época de cambios intensos, los años 20, 30 y 40 del siglo XX. Tuvo contacto con gran número de intelectuales, escritores, arquitectos, pintores y fotógrafos. Pero conociendo todas las tendencias de la época no siguió ninguna de forma clara.Tuvo su propia visión fotográfica.

Sus fotografías parecen decir que toda obra de la naturaleza o del hombre tiene un orden perfecto.Cada detalle está presente para indicar esta perfección. Todo es bello. Todo guarda un orden.

Por un lado refleja la mágica belleza de las cosas materiales: la madena, la piedra, el metal. Y por otro la bella imagen del dinamismo de las máquinas en pleno trabajo.

Aunque en algunos casos su fotografía pudiera reflejar la agresión de la industria sobre la naturaleza, esta crítica queda oculta por la belleza formal de las tomas.

Sus fotografías de los complejos industriales realizadas en los finales de los 40 y los 50, son realmente una idealización de las fábricas como producto humano, son un reflejo de su optimismo sobre la modernidad, sobre el futuro.

Al final de su carrera vuelve de nuevo a reflejar la naturaleza en sus fotografías.

Biografía

Nace en 1897 en Würzburg, Alemania. A los 12 años comienza a fotografiar siguiendo los pasos de su padre, aficionado a la fotografía. A los 14 años ya comoce la obra de Alfred Stieglitz, Edward Steichen, Clarence H. White y Gertrude Käsebier. Entre 1916 y 1918, con el ejército germano, participa en la Primera Guerra Mundial. Estudia Química en Dresden. En 1928 publica su libro más importante «El mundo es bello». Entre 1928 y 1933 trabaja como free-lance en Essen. En 1929 crea un volumen fotográfico sobre la ciudad de Dresden. En dicho libro aparecen también siete fotografías de László Moholy-Nagy. Entre 1933 y 1934 es profesor en Essen, dejando de repente su labor docente después de dos semestres por el acoso nazi sobre las artes. A partir de 1934 se dedica al desarrollo de su propia fotografía. En 1944 un bombardeo aliado destruye gran parte de su archivo fotográfico. En los años 50 y 60 recibe diversos premios a su labor como fotógrafo. En 1966 fallece en Wamel bei Soest.

Algunas de sus fotografías

Salir de la versión móvil